Pregúntale al Experto
Pensando en tu labor de Padre y Madre
Hemos habilitado esta sección para resolver tus dudas. Siéntete libre de escribir tus comentarios aquí:
Hemos habilitado esta sección para resolver tus dudas. Siéntete libre de escribir tus comentarios aquí:
Santillana CompartirTengo niño de 9 años. Para mi tiene problemas de atención además no se esta cansa siempre esta activo..como si fuera hiperactivo y no quiere hacer caso. no acata ordenes...A bajado rendimiendo colegio y me comentó q en alla hay compañeros q lo molestan con apodos . Porq el tiene orejitas mas grandes y usa lentes...Aunq esto antes no le habia afectado. No se ya hable colegio pero siguen inconvenientes..porq mi hijo ahora se defiende entonces ya lo tratan como niño agresivo. ..
ReplyCancelHola Beatriz, es preciso que consultes a un orientador o sicólogo profesional para descartar o confirmar si el caso de tu hijo obedece a un comportamiento hiperactivo. Pero además, es necesario que orientes al niño para que aprenda a enfrentar las burlas y defender sus derechos sin acudir a la agresión.
ReplyCancelEs difícil juzgar una metodología de enseñanza sin conocer sus motivaciones. Antes de juzgar si es correcta o no la estrategia, es aconsejable preguntar al docente y escuchar sus razones para utilizarla y valorar si la intención es pedagógica, es decir, si realmente ayuda al niño a aprender y a mejorar lo que hace. Solo si llegamos a comprobar que esa intención está vinculada al castigo o a cualquier mala práctica pedagógica (por ejemplo, por falta de experiencia o idoneidad del docente), podemos sacar conclusiones sobre su validez.
ReplyCancelBuenas, tengo una hija de 10 años cursa 5 grado de básica primaria, ella es muy explosiva e impulsiva, malgeniada y ya no se como tratarla si lo hago a las malas es peor y si lo hago a las buenas entonces no obedece y sigue por el mismo camino... muy grosera conmigo...me cuestiona todo el tiempo.... mentirosa... para justificar que no presenta alguna tarea miente, me toca estar todo el tiempo como un policía mirando si ya hizo no hizo o dejo de hacer, así la llame desde mi trabajo y le diga que tareas tiene que por favor las realice en la noche cuando llego a revisarle no las ha hecho o las ha hecho a medias, es muy desordenada..... en fin no se que hacer.
ReplyCancelNo hay fórmulas mágicas y, desde luego, hay que tener en cuenta las particularidades de tu hija. Sin embargo, hay algunos consejos que puedes seguir, aunque debes hacer la prueba una y otra vez y ser paciente, constante y consistente.
Por una parte, trabaja en prevenir la desobediencia. Acostúmbrate a:
-Hablarle con un tono amable, como le hablas a tus amigos, no regañando ni cantaleteando. Y al llegar a casa o hablarle por teléfono comienza por preguntarle qué tal su día y recordarle que la amas.
-Ofrecerle dos opciones para escoger: ¿recoges la mesa o lavas los platos? ¿Por cuál tarea quieres empezar la de ciencias o la de lenguaje?
-Darle solo una orden o instrucción a la vez, que sea sencilla y breve. Y explicarle por qué le pides que lo haga.
-Establecer horarios y rutinas. Aunque al comienzo cueste seguirlas, si perseveras, con el tiempo ayudarán a tu hija a formar hábitos.
-Invitarle a participar en la creación de las normas, las reglas y las consecuencias de no cumplirlas. Así se sentirá responsable y estará más dispuesta a obedecer lo acordado.
-Reconocer sus esfuerzos y halagarle las veces que haga las cosas bien o actúe sin que le tengas que dar órdenes.
-Dejarle claras las reglas con anticipación y asegurarte de que cumpla con lo acordado o de que asuma las consecuencias.
Por otro lado, cuando te desobedezca, sin importar qué tan enfada estés, debes explicarle con serenidad qué beneficios puede obtener por obedecer, así como los privilegios que puede perder por no hacerlo. No te angusties ni te exasperes si te parece que no le importa, recurre al buen humor, sin caer en la burla, el sarcasmo o la ridiculización. Verifica que haya entendido lo que le pediste u ordenaste hacer. Escucha sus explicaciones pero insiste en que haga lo que le pediste porque igual es necesario hacerlo, no entres en discusiones. Y si definitivamente no te atiende, prívale de los privilegios que acordaste previamente concederle si obedecía. No le prestes atención e ignora sus reacciones provocativas o altaneras, espera que se calme y repite la orden o instrucción y las consecuencias de no obedecerla. Si lo que hace pone en riesgo su integridad o la de otros, debes hablarle con tono firme y decirlo que no lo haga o diga, y si es necesario detener su reacción en forma física y privarle de los privilegios.
ReplyCancelBuenos dias. Pregunta 1. Para reformazar lo visto en clase, es necesario dejarle a un niño de 3 primaria mas de tres o cuatro tareas diarias?
Pregunta 2. Que hacer para que Se tenga en cuenta en los colegios la jornada que diariamente tienen los niños aun sumandole las jornadas extracurriculares, para luego llegar a casa a hacer tareas?
Pregunta 3. Vale la pena agotar a un niño de 9 años obligandolo con el fin de cumplir sus responsabilidades a acostarse diariamente entre las 9 y 10 de la noche a sabiendas que esta levantado desde las 5:15 de la mañana?
Pregunta 4. Alcanza un niño de 9 años a descanzar y compenzar el tiempo de sueño requerida para su edad, acostandoce diariamente entre las 9 y 10 de la noche?
Es comprensible la preocupación que denotan tus preguntas, estimado padre de familia. No es recomendable, desde ningún punto de vista, que un niño esté sobrecargado de labores y compromisos. Lo correcto es que se mantenga, tanto en casa como en el colegio, un mínimo balance entre actividad y descanso para que el menor sea productivo, pero sobre todo para pueda disfrutar de lo uno y de lo otro. Nos preguntamos si en el colegio de tu hijo conocen estas inquietudes.
BCF
Me parece excelente ayuda para los padres.A veces ir a un psicòlogo te trae màs problemas .Pero aquì puedo en forma discreta hacer mis consultas buscando apoyo.Realmente es primera vez que escribo un comentario,.Ahora hay tanta inseguridad.Me animo a escribirlo porque me interesa todo lo que tenga que ver con la educaciòn de mi hijo y de esa manera tambièn puedo realizar bien mi labor como docente ya que aquellos niños son como nuestros hijos y debemos ayudarlos junto con sus padres.
ReplyCancelCecilia, gracias por tus palabras de estímulo. Si tienes dudas sobre algún tema, te invitamos a participar en nuestra sección “Pregunta al experto”.
ReplyCancelDiana,
Primero te sugerimos revisar, si los deberes que tiene a cargo, son correspondientes con su edad; luego es importante restaurar la comunicación con su hija, cuando le hable, agáchese procurando que sus ojos queden al nivel de los de la niña, modere el tono de voz al hablarle, recuerde que todavía está en una etapa en donde se reafirman los hábitos, así que todavía necesita seguimiento y explicación de cómo se deben hacer las cosas como ejemplo: tender la cama, alzar los juguetes, poner su ropa sucia en un lugar específico, enseñarle como debe doblar su ropa, donde va ubicada; recuerde que ellos aprenden por imitación, entonces haga esas actividades con ella, los niños no responden solo a una orden, ellos quieren tiempo y atención de sus padres, aproveche este tiempo para hablar de lo que le gusta mientras realizan estas tareas, maneje un lenguaje cariñoso y amable. Recuerde que esto debe hacerse muchas veces, hasta que para ella sea natural realizar estas actividades y se le vuelva un hábito. No lo vea como un sacrificio sino como una oportunidad de compartir con su hija.
Hola Yuver, Creo que el requisito principal para que un método de estudio como este funcione, es que sea un niño con unas rutinas de estudios muy bien establecidas y que sea muy responsable, debe ser supervisado y sobre todo si quiere ayudarlo debe empaparse muy bien de los temas que está aprendiendo para que lo pueda orientar o contratar un profesor que le aclare las dudas, es importante que el niño desee y este de acuerdo con este método, de lo contrario solo perderá su tiempo y seguramente utilizará el Internet para juegos u otras actividades. Es muy importante que desarrolle su parte social, esto lo podría suplir con cursos de algún deporte o disciplina que requiera trabajo en equipo. También puede utilizar estos deportes o actividades como incentivos para que rinda en su proceso académico.
ReplyCancelHola. Tengo 1 niña de 9 años, desde muy chiquita se acostumbro a llorar por todo. Si se le llama a desayunar, llora; si se le dice que arregle su cuarto, llora; si le oriento algo o le corrijo, llora.... en fin, llora por todo. De verdad que a veces me parece exagerada la forma que llora. No quiero estar pecando por ignorante, pero a veces me da la impresión como que es introvertida, aunque normalmente rie, juega y habla hasta por los codos. Que puedo hacer para que no llore tanto y que hago para que no llore por bobadas? Por favor, ayudenos. Gracias.
ReplyCancelXimena, hay dos aspectos que debemos considerar en casos así:
Uno es que los niños adquieren hábitos, valores y competencias para la vida como la capacidad para solucionar conflictos y tener tolerancia a la frustración, entre los 0 a 5 años principalmente. De ahí en adelante, esos aprendizajes solo se van fortaleciendo. La forma como se hallan cultivado y asentado estos hábitos, valores y competencias durante este período determina en gran medida el comportamiento de nuestros niños en edades posteriores.
Otro aspecto es que los niños desde que nacen utilizan el llanto para conseguir lo que desean, y es en esto que los padres debemos actuar con sabiduría, porque de nuestra respuesta ante el llanto de nuestro hijo o hija depende que ganemos o perdamos el control o la autoridad frente a ellos. Si durante el proceso, hemos reforzado en el niño o la niña la idea de que puede conseguir lo que desee y ya no solo lo que necesite auténticamente, por medio del llanto, o si hemos fallado al impedirle resolver por sí mismo problemas acordes con su edad y capacidad, o si con frecuencia le sobreprotegemos y así les impedimos enfrentar la frustración por no conseguir siempre todo lo que quiere, lo más probable es que esto se convierta en su patrón de comportamiento cotidiano a medida que se hace mayor.
Por lo dicho, a la edad de tu hija es más difícil corregir una conducta que se ha instalado en su repertorio habitual desde pequeña. Sin embargo, con fortaleza, paciencia y determinación pueden tratar de cambiar su reacción habitual hacia una más positiva:
• Es bueno que evalúen como padres la forma como la complacen y si están o no reforzando con sus respuestas la conducta de la niña. ¿Le dicen sí a todo un día y al otro, le dicen que no? ¿Le dejan claros los límites de lo que le pueden dar y lo que no? ¿Ceden a su llanto por cansancio?
• Cuando llore, insistan en distraerla con algo que atraiga su atención. El tema es perseverar. Siempre tratar de que predominen los comentarios positivos para incentivar el buen comportamiento de la niña, no desgastarse con cantaletas y regaños que finalmente van a dañar la relación y no dan resultado. Más bien enfocarse en estimularla y felicitarla cada vez que logre superar un obstáculo o expresar algo sin llorar. Otra estrategia es celebrar delante de la niña cuando otra persona de la familia o en un programa de televisión, por ejemplo, consigue vencer sus dificultades sin quejarse y sin romper a llorar. Sin compararla con la niña, claro.
En general, el siguiente ejercicio es el que recomiendo a los padres que desean cambiar una conducta inadecuada de sus hijos. La idea es que ojalá lo hagan en pareja y lo compartan con los cuidadores, si los hay, para que no se presenten contradicciones, pues esto confundiría a los niños.
1. Determinar: ¿Qué comportamiento queremos modificar en nuestro hijo?
Ejemplo: que se enoja o deprime cuando pierde en un juego (Baja tolerancia a la frustración).
2. Analizar: ¿Cómo estamos respondiendo frente a este comportamiento? Identificar nuestras falencias como padres. ¿Qué estamos haciendo o dejando de hacer que produce esta actitud?(¿qué tal nuestro ejemplo?).
3. Crear una estrategia.
Ejemplo: una tarde de juegos familiares. Cuando jueguen explíquenle que hay dos posibilidades, ganar o perder, pero que lo importante es compartir en familia, disfrutar, reír, etc. Y que todos celebraremos el triunfo del que gane sin disgustarnos.
4. Definir: ¿Qué estímulos vamos a utilizar cuando responda con la conducta adecuada?
Ejemplo: un beso, un abrazo, un dulce, palabras de afirmación: “muy bien, eso es, estamos orgullosos de ti”, un helado al final de la jornada, etc.
5. Identificar los escenarios en que presenta la mala conducta para prepararlo y enseñarle el mejor modo de actuar.
Ejemplo: “Si no logras ser el número uno de la clase de matemáticas, no te preocupes, eso no significa que seas malo, lo importante es que comprendas el ejercicio, si quieres yo te ayudo a estudiar para que cada vez aprendas a hacerlo más rápido y así en otra oportunidad podrás ser el primero”.
6. Tomar la firme decisión de esforzarse, armarse de paciencia, tolerancia y amor para hacer esto una y otra vez hasta erradicar el comportamiento indeseado.
Liliana Díaz
Psicóloga
Primero quisiera agradecerle a la editorial Santillana, por hacer a los padres parte importante en la educación de nuestros hijos. Además quisiera pedirun concejo sobre como ayudar a mi hiijo de 9 años a dejar de ser tímido y participar sin miedo en las actividades escolares. Agradezco su colaboración.
ReplyCancelPor nuestra parte, nos sentimos agradecidos con los padres como tú, que son la razón de ser de Compartir en familia. Respecto a tu inquietud, esto es lo que te recomienda la experta:
Este es un problema que no solo padecen los niños como tu hijo sino muchos jóvenes y adultos, que incluso son profesionales. Sufren de pánico escénico, les da mucho miedo hablar en público. Algunos lo intentan pero su inseguridad salta a la vista: voz temblorosa, excesivos movimientos de las manos o pies, contacto visual preferiblemente con una sola persona del público, etc. El ejercicio que te recomiendo que hagas (a ti como a todos los padres en un caso similar) es el siguiente:
1. Escoge con tu hijo un tema que a él le parezca interesante y que esté acorde con su edad. Ejemplo: los dinosaurios, las mariposas, su equipo favorito, etc.
2. Ayúdalo a buscar información en diferentes fuentes, preferiblemente material visual: muchas fotos e imágenes.
3. Lean y observen juntos el material que hayan conseguido.
4. Destaquen los aspectos más importantes.
5. Realicen una cartelera o una presentación digital (en PowerPoint u otro programa o aplicación). Si es un niño de preescolar o primeros años de primaria, preferiblemente la cartelera. La cartelera o presentación debe llevar un orden lógico, que lo lleve a desarrollar el tema de una forma ordenada, y es importante evitar el contenido de mucho texto; es mejor dejar solo subtítulos o palabras claves con dibujos o imágenes que representen cada idea y le ayuden a expresarla secuencialmente.
6. Recuerda que lo estás acompañando en el proceso, por eso no le vas a hacer la cartelera o la presentación, sino que debes dejar que él exprese la idea como mejor la entienda.
7. Confirma que el niño haya comprendido bien, NO aprendido de memoria, la información,. Ten cuidado al corregirlo, él necesita palabras de afirmación que le brinden seguridad. Esto se logra con palabras de amor y tolerancia: “Tranquilo, vuelve a empezar, tú puedes”.
8. Organiza un auditorio familiar, presenta el programa “En la sala con la familia” para que el niño exponga su tema. Advierte a los asistentes que no deben hacerle preguntas incómodas, ni comentarios con intención de corcharlo. Que en cambio le pregunten por cosas fáciles de responder, mientras él pierde el miedo a estar en público; que debe haber miradas de aprobación, total atención a lo que él está diciendo, y un gran aplauso y felicitaciones cuando termine.
Entre más temprano se entrene al niño para vencer el miedo a hablar y participar en público, más rápido aprenderá a exponer sus ideas con seguridad y reafirmará esta habilidad. Es importante advertirle acerca de lo que puede recibir del público. Por ejemplo, debemos anticiparle que en el colegio, algunos niños pueden hacer comentarios crueles y alguno que otro profesor podría transmitirle inseguridad y hacerle sentir torpe, lo cual puede bloquearlo y ponerlo nervioso, pero que si esto pasa, él debe decirle que sí está seguro de lo que está exponiendo. No debe tener temor alguno, puesto que él sabe que es capaz, inteligente, listo, etc.
Liliana Díaz
Psicóloga
Adriana, dentro del blog existen algunas características para saber si tu hijo es víctima o victimario, sin embargo lo importante acá es el dialogo y el conocer realmente la conducta de tu hijo, ya que si en el colegio te están diciendo que el presenta una conducta pero en casa te demuestra otra, es porque nos estamos enfrentando a algún evento que esté generando que en el colegio sea más agresivo, esto puede ser porque situaciones externas pero siempre el ejemplo es el que hace que tu hijo tome determinadas conductas. En conclusión observa a tu hijo, mira su entorno, que amigos tiene, que está pasando en casa para que el sea agresivo en el colegio, si esto se presenta continuamente busca ayuda de un profesional para que te oriente más específicamente en el caso.
ReplyCancelAmparo, lo primero que tienes que hacer es hablar con tu hija, siéntate con ella y pregúntale por los amigos y amigas que tiene en el colegio, sino te cuenta de ellos es porque de pronto algo está sucediendo o le están haciendo dentro del colegio. Pregúntale una misma cosa en diferentes versiones, para saber si realmente te está diciendo mentiras y como la puedes ayudar. Es importante no atacarla y regañarla por el contrario que sienta que tiene una persona para apoyarla y ayudarla.
ReplyCancelAna María, es importante siempre establecer un canal de confianza con tu hija, si es una adolescente aún más, siempre debes generar ambientes propicios para que ella sienta que su mama o papá no la va a cuestionar por sus cosas, encárgate de conocer sus gustos, sus amigos, sin que sienta que la están espiando. Además cabe anotar que al conocer la personalidad de tu hija, me refiero a sus características, si tiende a ser introvertida y callada, debes ganarte poco a poco su confianza, no ser directo al preguntarle las cosas porque la alejaras aún más.
ReplyCancelMaría, ante todo es importante ir al colegio, para averiguar lo que esta sucediendo, tu hijo puede sentir temor pues teme a las represalias del profesor, entonces es importante manejar el tema con calma, pues no quieres perder la confianza que tu hijo a depositado en ti.
Habla con un coordinador encargado o algo así, si el tema se está tornando a mayores pues debes saber que es importante denunciar, buscar pruebas pero nunca permitir que agredan a tu hijo. Siempre debes ser su apoyo, escúchalo, anímalo, nunca lo dejes solo, pues es importante conocer muy bien la situación que se está presentando en el colegio para evitar que sucedan situaciones que lamentar. El secreto está siempre en el apoyo que le brindes a tu hijo y la comunicación efectiva que mantengas con él.
ReplyCancelEstimada Olga, no presiones a tu hijo para que te cuente o para que te dé detalles si no lo quiere hacer o siente miedo, pero hazle saber que te preocupa que esté sufriendo, que estás de su lado y que harás lo que sea necesario para protegerlo de la situación. Es aconsejable que hables cuanto antes con el director de curso o el orientador escolar o el profesional correspondiente, para que te ayude a corroborar tus sospechas. Si todo te indica que este tu hijo está siendo acosado u hostigado de alguna forma, no tardes en intervenir a favor de tu hijo y en buscar ayuda profesional e.
ReplyCancelEscribe tu e-mail